Debate 'Evaluación de los 10 años del Pacto por la Vega'. E. T.

«Hablar de la vega es hablar de visión metropolitana»

El Museo del Vino del municipio hueteño fue el escenario del debate sobre los diez años de la firma del Pacto por la Vega

E. Tébar

Huétor Vega

Miércoles, 23 de abril 2025, 13:17

Este 22 de abril, Día de la Tierra, resultaba una fecha perfecta para celebrar el acto central de la octava edición de la Semana de la Vega, que organiza la plataforma Salvemos la Vega con medio centenar de actividades repartidas en quince localidades. El Museo del Vino de Huétor Vega fue el lugar elegido para acoger el debate titulado 'Evaluación de los 10 años del Pacto por la Vega', justo después de la presentación de la exposición 'Cuatro geografías: la Granada del agua, la Granada de las secuencias', instalada en la entrada.

Publicidad

Antes de introducir la mesa, Manuela Martínez, presidenta de Salvemos la Vega, reflexionó junto a David Corado sobre el camino recorrido desde la rúbrica de ese Pacto por la Vega que se firmó con unanimidad política hace ya una década. Martínez recordó el impulso que propició el nacimiento de Vega Educa, así como el punto de inflexión que supuso 2013 para «el prestigio del movimiento» y «para que las instituciones pasaran de las palabras a los hechos». Fue el año en el que Miguel Ríos y un montón de ilustres de la música de Granada adaptaron un clásico de Elvis Presley para cantar aquello de 'Viva la Vega', con un gran concierto como colofón en el que Salvemos la Vega reunió una enorme cantidad de firmas a favor del reconocimiento de la vega como Bien de Interés Cultural bajo la tipología de Zona Patrimonial.

Manuela Martínez explicó que el Pacto por la Vega, en febrero de 2015, «fue un hito en Granada y se firmó por unanimidad». «Este documento nos ha servido como guía para nuestras estrategias de acción», afirmó, concluyendo que «hablar de la vega es hablar de visión metropolitana».

Manuela Martínez y David Corado. E. T.

A continuación, Corado reivindicó los diez puntos del Pacto de la Vega —documento que terminaba con la frase 'Otra Vega es posible'— y moderó una mesa redonda que contó con la participación de Alberto Matarán Ruiz, Alberto de la Torre Castellano, Mercedes Archilla y Rafael Márquez.

Matarán, que es profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad de Granada, y declarado activista socioambiental, habló de un replanteamiento de la movilidad; de perspectivas tanto humanísticas como de la vivienda y de diversificación, así como de la incidencia de la construcción de grandes infraestructuras. Por su lado, Alberto de la Torre, especializado en la producción de madera y gran conocedor de las choperas, señaló que la vega «no es el lugar para las plantas fotovoltaicas».

Publicidad

Semana de la Vega, en Huétor Vega. E. T.

En esta línea, Mercedes Archilla, productora ecológica y defensora de la economía circular, subrayó la importancia de que los ayuntamientos planten árboles y la labor de concienciación gracias a los talleres con grupos escolares. «En realidad estamos conservando la vega: necesitamos un suelo fértil», dijo.

Huétor Vega y la Mancomunidad del Río Monachil estuvieron representados en la mesa en la figura de Rafael Márquez, presidente de la asociación empresarial Regamam. Márquez apuntó que esta Mancomunidad fue la primera que se fundó en Granada. «Tenemos una infraestructura hostelera muy importante, dejando a un margen Sierra Nevada, con más de cuarenta empresas asociadas, y pertenecemos a la Confederación Granadina de Empresarios», deslizó, en alusión a un tejido local que da trabajo a medio millar de personas y que es fruto de la vega. El representante de Regamam aprovechó para indicar que «un estudio que hemos hecho destaca la calidad del agua del río Monachil».

Publicidad

Alberto de la Torre, Rafael Márquez, David Corado, Mercedes Archilla y Alberto Matarán. E. T.

El coloquio dio pie al lanzamiento de ideas en una dinámica participativa. Se presentaron proyectos en marcha y futuras iniciativas, con especial atención a las oportunidades actuales para avanzar hacia un modelo de gestión del territorio más justo, resiliente y sostenible. Salvemos la Vega reclama un plan especial para la vega granadina, que derivaría en un proyecto metropolitano para proteger y dinamizar este patrimonio histórico, y compatibilizar así el crecimiento urbanístico con la preservación del uso agrícola y el legado tradicional de este entorno.

El acto, en el Museo del Vino de Huétor Vega. E. T.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad