La Parra, el flamenco silencioso que late en Huétor Vega
La programación de la peña flamenca La Parra no se difunde a mediano plazo. Sus actuaciones son de gran calidad ?es uno de los bastiones importantes del cante en Andalucía desde hace treinta años?, pero los seguidores acostumbran a enterarse por el viejo sistema del boca a oreja. Así, tan tradicional, como el arte que retumba en el tablao, se corre la voz de las joyas que brinda el cartel los viernes señalados en el calendario. Enrique y Estrella Morente, Fosforito, Carmen Linares, Chano Lobato, Marina Heredia, Eva ?La Yerbabuena?, Emilio Maya, Ochando? La nómina de pesos pesado que han pisado el tablao de La Parra es abrumadora. «Increíble pensar que todos ellos han pasado por nuestra peña. A veces uno piensa que no es posible que existan esta clase de artistas. Porque todos ellos son artistas con mayúsculas. Personas que no se han conformado con repetir y repetir, sino que cada uno ha dejado su sello personal en el flamenco», explica el presidente de la peña, Rafael Valenzuela.
E.T.
Miércoles, 20 de abril 2016, 07:34
El nacimiento de La Parra se gestó con el sentir de un «puñao»de aficionaos que hicieron un hueco en su alma para cobijar el embrujo del flamenco. «Ese sentir se fue exteriorizando y patentizando en la Villa de Huétor Vega, abocando en la celebración de dos festivales, en los años 1979 y 1980. Tras los mismos, se genera un movimiento que llega y sensibiliza a la autoridad pertinente, la Casa Consistorial. Se celebró un pleno municipal el día 2 de enero de 1981, presidido por el alcalde, Antonio Ernesto Molina Linares. En el mismo se insta al pueblo a la creación de una peña flamenca».
Origen en la calle Umbría
Después, el 13 de septiembre de 1981, un grupo de cinco personas (José García García, Antonio García, Manuel García Polo, Miguel Quesada y Amador Ruiz de Valdivia García) se reunió en el bar La Parra, ubicado en la calle Umbría. «Así tiene lugar el nacimiento y constitución de lo que hoy es la peña La Parra Flamenca, nombre que tomó del bar que acogió dicha asamblea, y añadiendo, ¡claro está!, el adjetivo de flamenca», relata Valenzuela.
«Mantengo en la retina lo que es la peña desde, aproximadamente, el año 1990. La veía como un colectivo que venía a enriquecer la parte cultural del pueblo, pero con la añadida condición de flamenca, lo que también venía a satisfacer mi anhelo personal por este arte. Sobre el 92, ya formé parte de su masa social y en la época del recordado presidente Pepe Agudo, ya tenía encomendadas ciertas colaboraciones», rememora el presidente.
¿Y es Huétor Vega ya una referencia en el flamenco? «Desde luego. En La Parra no cesamos en el empeño de airear por doquier el nombre de nuestro pueblo. Huétor Vega es conocido a nivel nacional e internacional, entre otras muchas cosas, gracias al flamenco. No olvidemos que en el año 2012 fuimos los representantes de la provincia de Granada en el Festival Internacional de Lyon, en Francia. Nuestra representación fue de una calidad suprema, con más de 500 asistentes, que se pusieron en pie en diversas ocasiones».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.