Borrar

“Quiero investigar para conseguir un mundo mejor”

El doctor Alejandro heredia es un mexicano afincado en Huétor Vega que ha recorrido distintos países para alcanzar su sueño: ser biólogo. Sus distintas investigaciones y trayectoria académica le han llevado a Alemania, Oporto, y ahora Brasil. Pero su casa, desde 2008, es Huétor Vega.

Carmen Tébar

Miércoles, 20 de abril 2016, 07:43

?¿Cuál es su trayectoria científica?

 

?Comencé en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de biología y terminé el doctorado en la misma universidad pero hice una estancia de investigación en la Universidad de Münster en Alemania.

Siempre trabajé con minerales que son sintetizados por sistemas vivos; de estos minerales, o comúnmente llamados biominerales, los más conocidos son los huesos por su relación con la medicina, pero existen las conchas de los moluscos o en algas o los mismos cascarones de huevo de aves. Yo trabajo con varios de estos biominerales y sus partes orgánicas.

?¿Qué destacarías de toda ella?

?En mi trabajo he encontrado distintas cosas interesantes, como suele ser en todos los campos de la investigación científica y para todas las personas que trabajamos en ella. Yo he trabajado con neuronas de ratón y encontré por microcopia de fuerza atómica unas estructuras llamadas bandas de Cajal, y a ultimas fechas encontré que el aminoácido más pequeño, que se llama glicina, es sensible, por decirlo de alguna manera, a los campos eléctricos. Ese trabajo fue publicado en la una revista de ciencia de materiales que tiene un buen nivel de distribución a nivel mundial.

?¿Cómo empezaste en este mundo?

?Esta es una pregunta muy buena por que nos hace pensar en qué motivó a una persona a seguir un camino académico. En mi caso creo que fueron mis padres. Mi papá era médico y mi mamá es técnica en radiología. Sus enseñanzas y también las pláticas con ellos desde niño, me parece, fueron una muy buena orientación. De hecho me parece que la educación continua en un ser humano es muy importante. Y debido a eso creo que bien pude haber estudiado cualquier otra carrera científica. Medicina, física, matemáticas, química... Cuando entré a la universidad tuve muy buenos orientadores y me dediqué al estudio de huesos mediante rayos X.

?¿Qué te llevó a Huétor Vega? ¿Cuánto llevas viviendo aquí?

?Mi familia vive en Huétor Vega. Una de mis hermanas vino a vivir a Huétor hace muchos años y luego vino mi mamá que es hija de mexicana con andaluz. Mi abuelo era ubetense para ser más precisos. Estuve viviendo en Huétor en el 2008 y luego me mudé a Aveiro en Portugal. Pero mi corazón nunca se fue de Huétor Vega. Esa es mi casa. Claro, junto con la ciudad de México. Actualmente terminé mis trabajos en Portugal y aunque voy a viajar para hacer unos experimentos de biominerales y de glicina, voy a darme de alta en el censo nuevamente. Y después de informar al consulado español en Oporto, nuevamente Huétor será mi casa. En resumen, digamos que desde el 2008.

?¿A qué te dedicas en la actualidad?

?Actualmente terminé mis experimentos en la universidad de Aveiro y al no tener mucho que hacer estuve asesorando estudiantes de doctorado. Posteriormente se me terminó la beca y me quedé sin trabajo aunque siempre en búsqueda de datos para publicar y asesorando a distancia todavía a varios estudiantes. Actualmente voy a Brasil a trabajar en biominerales magnéticos que están en las antenas de algunas hormigas y algunas abejas. La publicación científica en las revistas con impacto es el fruto de las actividades de investigación.

?¿Qué opinas del estado de la investigación en la actualidad?

?Los países iberoamericanos nunca han tenido un papel importante en la ciencia. Sólo algunos han tenido algo de desarrollo en ciertos campos como Cuba en medicina y México en física o Brasil el física también, pero normalmente el estado de la investigación en los países iberoamericanos depende de las condiciones políticas. Eso pasa porque la ciencia está mezclada con la política. En países desarrollados como Alemania, EE.UU. o Suecia la ciencia y la educación son piezas importantes del motor industrial. En los países de nuestra Iberoamérica los gobernantes piensan que la ciencia es un lujo, pero al pensar así no notan la importancia de desarrollar un metal mejorado o una vacuna de bajo costo. Se dejan de importar productos de alta calidad por que el país lo produce. Actualmente la ciencia en los países iberoamericanos pasa por muchas dificultades y hay una fuga de cerebros.

?¿En qué proyecto le gustaría trabajar?

?Gracias por esa pregunta Carmen. Me gustaría trabajar en varias cosas. He pensado en trabajar en polímeros compatibles para reparar nervios, en el uso de la glicina para un sensor y hacer otros sensores para algunas enfermedades importantes. También hay unas algas (diatomeas) que producen vidrio y me gustaría usarlas para sintetizar vidrio para almacenar fármacos. Actualmente hay muchos materiales nuevos y hacerlos interactuar con orgánicos que respondan a campos eléctricos sería de gran importancia.

?¿Cuál cree que ha sido el mayor avance científico de los últimos años?

?En mi opinión el mayor avance de los últimos años tiene que ver con las terapias génicas y las reacciones de altas energías en el gran colisionador de hadrones. Pero hay muchos campos importantes como las vacunas contra el cáncer o los implantes de partes corporales completas. En mi caso, la investigación con mis colegas sobre la glicina se me hace también importante y tiene muchas implicaciones en el origen de la vida y en la forma de interactuar con el medio.

?¿Qué proyectos de futuro tiene en mente?

?Quiero hacer arreglos de moléculas que sientan los campos eléctricos pero que al mismo tiempo puedan usarse dentro del cuerpo. Y en relación a los experimentos de biominerales magnéticos, me gustaría saber de qué se componen en la estructura fina, digamos, en la estructura a nivel molecular. Pero hay muchas cosas que quisiera hacer, como lo de los polímeros que estabilizan neuronas. Me gustaría desarrollar muchas cosas para mejorar las condiciones de la humanidad y resolver problemas. Y quiero tener en mi casa de Huétor una huerta también. Pero eso es un proyecto más personal. Quiero sembrar algunas cosas e intentar poner paneles solares. Dentro de unos días voy a darme de baja ya en Oporto, y dejar mis documentos en el Ayuntamiento de Huétor Vega.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal “Quiero investigar para conseguir un mundo mejor”