

Secciones
Servicios
Destacamos
Ideal.es
Miércoles, 20 de abril 2016, 07:47
Los primeros habitantes megalíticos pertenecientes a la edad de cobre se establecieron en esta localidad aproximadamente en el 2.700 a.C. atraídos por las posiblilidades agrícolas, ganaderas y metalúrgicas del terreno. Los restos más antiguos encontrados pertenecen a la edad de los metales (al periodo del cobre), destaca un ídolo oculado de piedra y fragmentos de cerámicas y piezas de sílex aparecidas en el paraje de los Colorados en 1969 (se encuentran en el Museo Arqueológico de Granada). Aparecieron restos de una necrópolis argárica, compuesta de una docena de cistas, en el Barrio de Caicena, cerca del Barranco de Doña Juana. Las tumbas estaban dotadas de numerosos ajuares de cerámica y metálicos.
En 1901 aparecieron restos romanos en una Villa de esta localidad, entre ellos una de las esculturas más singulares descubiertas en España: una estatua femenina perteneciente al Siglo II o III (Carpo o Démeter), se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional-Madrid.
Huétor Vega fué célebre hacia el a?o 790 de nuestra era, entre otras cosas, por haber nacido aquí Abd al-Malik Ibn Habid: este hueteño universal, famoso polígrafo cultivó todas las ramas de la enciclopedia Musulmana: gramática, retórica, lexicografía y medicina, entre otras. Mereció el título de "el hombre más sabio de España de su tiempo". Murió en Córdoba en 854.
El 1 de Noviembre de 1570 los últimos moriscos de Güetor-Caxar, que así se denomina la villa por aquel entonces, son reunidos en la Iglesia y conducidos fuera del Reino. A partir de este momento todo quedó prácticamente despoblado. Para solucionar este problema, Felipe II manda repoblar estos lugares con gentes venidas de Andalucía, Castilla, Aragón y levante. De esta época datan los primeros documentos escritos de nuestro pueblo, los Libros de Apeos (Real Chancillería Granada), escritos en 1572.
A principios del siglo XX, la revolución industrial y la línea del tranvía mejoraron la vida de los huete?os y durante los últimos cuarenta años ha crecido enormemente en población y servicios.
Información turística
Huétor Vega se encuentra enclavado entre el valle del río Monachil y la llanura de la depresión granadina, en la "frontera entre la nieve y la vega", como se ha acuñado popularmente. El municipio de Huétor Vega guarda en el interior de sus calles y espacios públicos el tipismo de los pueblos serranos. En el recorrido por la localidad, el viajero o la viajera podrá contemplar las casas típicas de blanca fachada y techo de tejas.
La población es el inicio del antiguo Camino de los Neveros, la ruta de ida y vuelta que durante siglos recorrieron los arrieros encargados de transportar, a lomos de sus caballerías, el hielo de los ventisqueros de Sierra Nevada para el consumo diario de la capital granadina. Lógicamente hoy ya no se usa para tal fin, pero se ha recuperado como un bello camino para recorrer a pie, a caballo o en bicicleta y evocar la romántica tarea de aquellos esforzados hombres.
Los monumentos principales son la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación, del siglo XVI, con artesonado y campanario de estilo mudéjar y portada en mármol de Sierra Elvira, así como imágenes atribuidas a José de Mora y Pablo de Rojas. Y el Carmen de San Rafael, que fue propiedad de la familia Acosta y pertenece al Ayuntamiento desde 1982. Tiene, además de la casa, un molino de aceite, huerta, jardines, aljibe y árboles centenarios; está completamente restaurado y alberga la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública, conservando en su interior numerosos utensilios de la época árabe, entre ellos todo lo correspondiente al molino. Peculiaridades Son dignos de recorrer los barrios de los Corteses y los Peñones y la Cuestecilla de los Pozuelos, con arquitectura morisca y trazado urbano a base de calles intrincadas y casas encaladas con patio. Huétor Vega es sede de dos negocios muy populares: la bodega Los Neveros, donde se elabora vino del país, y La Corría, un almacén de frutas y verduras con taberna tradicional. Para senderistas y cicloturistas se mantiene el Camino Real de los Neveros, un acceso cómodo a Sierra Nevada que mandó hacer Isabel la Católica para el acarreo de nieve a Granada.
(información del Ayuntamiento de Huétor Vega)
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.