Así serán las rutas de senderismo por la provincia de Granada con perspectiva histórica y de género
Huétor Vega, Cájar y Monachil organizarán de manera conjunta una serie de recorridos tras el rastro de antiguas civilizaciones y de la huella, a menudo oculta, de la mujer
E. TÉBAR
Huétor Vega
Lunes, 3 de febrero 2020, 09:24
Las concejalías de Deportes de los ayuntamientos de Huétor Vega, Cájar y Monachil (los municipios que integran en la actualidad la Mancomunidad Río Monachil) se han aliado con el Centro de Información a la Mujer para organizar un programa de senderismo hasta el próximo verano con un objetivo que traspasa lo meramente deportivo. Tras el anticipo que supuso el recorrido por el entorno de las localidades mancomunadas el pasado mes de diciembre, en navidades, cuando los participantes visitaron el yacimiento argárico del Cerro de la Encina, el 26 de enero se estrenó la programación del itinerario 'Granada desde una interpretación histórica y de género'.
Publicidad
Próximas rutas
-
16 de febrero: Galera
-
29 de marzo: Almuñécar
-
19 de abril: Salar
-
17 de mayo: Güejar Sierra
-
14 de junio: Alhama
-
10 de julio: Nocturna (lugar por concretar)
El acto de presentación tuvo lugar a primera hora de la mañana en el Centro Social La Nava de Huétor Vega, donde intervinieron el presidente de la Mancomunidad y alcalde de Monachil, José Morales, así como representantes de las áreas de Deportes e Igualdad, y técnicos municipales implicados en la puesta en marcha de la iniciativa. A continuación, la ruta partió desde el Camino Real de Los Neveros hacia el Alcázar del Genil, en Granada, donde se sumó una guía.
Así, el último domingo de enero, los senderistas inscritos comenzaron a visitar Granada desde una interpretación histórica y de género, poniendo en relieve el papel, a menudo silenciado, de la mujer en los lugares más relevantes del devenir de la ciudad durante el paso de los siglos. Según explican los consistorios, este novedoso programa de senderismo «pretende fomentar el deporte y la actividad física a través del medio natural, dando a conocer la riqueza geográfica de nuestro entorno».
El programa está dirigido, de manera preferencial, a residentes en Huétor Vega, Cájar y Monachil, y se pide tener una condición física mínima para poder realizar esta actividad. «Esta temporada nos centraremos en la Granada histórica para conocer las huellas de las distintas civilizaciones que han pasado por nuestra provincia», avanzan. «Pero la historia que habitualmente conocemos es la historia hegemónica, aquella contada por los vencedores y por quienes han ostentado el poder», apuntan los tres ayuntamientos.
«Por eso», continúan, «las mujeres, por lo general, han sido invisibilizadas, haciéndonos creer que su espacio era el ámbito privado (la familia y los cuidados), de forma que introducir la perspectiva de género en la historia permite tener una visión integral de nuestro pasado que tal vez nos ayude a entender nuestro presente; significa mirar nuestro entorno con una mirada inclusiva, haciéndonos nuevas preguntas y cuestionando el relato oficial de la historia». Huétor Vega, Cájar y Monachil mantienen que este programa «otorga a nuestra mirada un foco de amplitud que nos permite ver y saber que nuestras realidades son diversas, múltiples y válidas».
Publicidad
Requisitos
Con este planteamiento, los objetivos pasan por acercar el deporte en la naturaleza y aprender a respetarla a través de la práctica del senderismo; dar a conocer los parajes naturales que conforman la provincia; y sacar del olvido aspectos históricos y culturales de los lugares que se visitarán con un prisma de género. ¿Requisitos? Podrá participar cualquier persona residente en la provincia de Granada, pero serán prioritarios los empadronadas o empadronadas en alguno de los municipios organizadores.
Galera, Almuñécar, Salar, Güejar Sierra y Alhama serán los próximos destinos. Es decir, un paseo por la Granada total, de la costa y el sol a la montaña y la nieve. Además de la ruta nocturna en julio, previsiblemente por el sendero del río Monachil o la Boca de la Pescá. Los interesados en inscribirse deberán contactar con las concejalías de Deportes de Huétor Vega (958 300 511, extensión 232, o deportes@huetorvega.com), Cájar (958 308 488, deportescajar@hotmail.com) o Monachil (958 301 230, deportes@monachil.es).
Publicidad
En el acto de presentación celebrado en el Centro Social La Nava, el técnico de Deportes de Huétor Vega, Paco Madrid, resaltó la consagración de las rutas de senderismo de la mancomunidad, consolidadas después de una década y dio pistas sobre el calendario de recorridos, «que traza una cronología de las distintas civilizaciones que han pasado por la provincia de Granada».
Relato inclusivo
Por su parte, en nombre del Centro de Información a la Mujer, la técnica de igualdad Encarni Quesada destacó que «con la perspectiva de género no solo nos estamos refiriendo al conocimiento histórico de las mujeres: no se trata de otra historia, sino de la misma historia pero contada de otra manera, inclusiva». «Se trata de cuestionarnos, cuando cuentan la historia, quién es quien la cuenta y, sobre todo, desde qué posición de poder está contando esa historia», señaló. Quesada incidió en el ejemplo de la ruta por Alhama, el 14 de junio, donde se abordará la figura de Elena de Céspedes, «la primera persona supuestamente transexual conocida en la historia de España».
Publicidad
Reflexiones secundadas por la concejala de Igualdad de Huétor Vega, Elena Duque: «Estamos llevando a cabo una serie de actuaciones enfocadas a la prevención de la violencia de género y a la promoción de la igualdad de oportunidades de acceso a los recursos entre hombres y mujeres. Para conseguir una sociedad más justa e igualitaria necesitamos que todos nos impliquemos, porque nuestra Constitución así lo manda. La transversalidad es una herramienta política muy importante».
Por último, José Morales, alcalde de Monachil y presidente de la Mancomunidad, tildó de «fundamentales» estas rutas de senderismo con perspectiva histórica y de género. Y aplaudió la «unión» de los técnicos de los tres municipios y la labor del Centro de Información a la Mujer. «Hay fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y colabora la Diputación de Granada. Es algo totalmente transversal. Es de todos. Y seguro que va a funcionar muy bien de aquí al mes de julio», dijo Morales. «Es importante que los ayuntamientos pongamos nuestros recursos a disposición para sacar adelante este programa», concluyó.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión