«El teatro de los Machado acopla la tradición a lo moderno y adopta nuevas corrientes»
José Luis Abraham López ·
Poeta y docente, este vecino de Huétor Vega rescata la primera obra dramática de los hermanos Antonio y Manuel en un libro publicado por Ediciones RilkeEDUARDO TÉBAR
Viernes, 14 de enero 2022, 08:38
'Desdicha de la fortuna o Julianillo Valcárcel' es la primera obra dramática que los hermanos Manuel y Antonio Machado firmaron juntos. Un ejercicio de teatro de aires renovadores, hilado sobre la historia del hijo bastardo del conde-Duque de Olivares. Afincado «felizmente» en Huétor Vega, José Luis Abraham López rescata este título a través de Ediciones Rilke, y lo hace introduciendo por primera vez una guía didáctica.
–¿Qué le ha llevado editar esta obra, poco divulgada?
–Siempre me han llamado la atención los aspectos menos conocidos y tratados. Antonio Machado fue uno de los primeros escritores que leí. De hecho, conservo la biografía escrita por José Luis Cano; un ejemplar que el autor le dedicó a mi padre y que ahora guardo como oro en paño con anotaciones mías y que leí en enero del año 1987. Por otro lado, es llamativo que la obra teatral de los hermanos Machado se desarrolle conjuntamente y, también, es curiosa la relación que ambos mantuvieron desde jóvenes con este género, desde montar sus pequeñas obras hasta colaborar con reseñas dramáticas y actuar, en el caso de Antonio Machado, como meritorio en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. A esto hay que añadir que no existe ninguna edición de su teatro orientada a trabajarla en centros educativos, de ahí mi motivación en embarcarme en un proyecto que continuará con dos títulos que saldrán en unos meses: 'Juan de Mañara' y 'Las adelfas', también en Ediciones Rilke.
–Son cuatro actos en verso con la historia del hijo bastardo del conde-duque de Olivares. Pero también hay una sugerente galería de personajes.
–Me llamó la atención la antítesis entre ellos y cómo se nos plantea hasta qué punto somos libres de decidir qué queremos ser. Si bien los Machado perfilan la autoridad y la pasión por mandar en el conde-duque de Olivares, también tenemos el sentido del deber en la condesa, o la renunciación como acto supremo de amor en Leonor. Y en Julianillo como víctima de sus propias decisiones. En su conjunto, y si solamente hablamos de caracterización, en mi opinión obtenemos un amplio abanico de formas de ser y, en consecuencia, de actitudes vitales ante los conflictos que se nos plantea a cada uno de nosotros.
«'Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel' goza de actualidad porque trata temas vivos»
–¿Por qué sigue vivo este texto casi un siglo después de su publicación?
–Independientemente del estilo, 'Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel' goza de actualidad porque en ella se dan temas tan fundamentales como el respeto a uno mismo, el sentido del deber y la responsabilidad, la cultura del esfuerzo, la relación del dinero con la felicidad, el autoconocimiento, el concepto de libertad o el choque entre la realidad y el deseo.
–Otros dramas tuvieron mayor éxito e incluso versiones cinematográficas, como 'La lola se va a los puertos'.
–Lo curioso del corpus dramático de los hermanos Machado es que cuando lees gran parte del mismo es muy perceptible la coherencia tanto en sus planteamientos dramáticos como en su estilo, guiados siempre por su inquietud en mezclar lo clásico con lo moderno y, sobre todo, en ahondar en la psicología de los personajes. Es muy recomendable no quedarnos anclados en su obra más conocida, sino indagar en el resto de su producción.
Familia artística
–La teoría renovadora del teatro de los Machado quedó plasmada en sus artículos en la prensa de la época. ¿Pero?
–Su teoría llevada luego a la práctica no caló hondo entre la crítica, guiada por el teatro popular y conservador que entonces estaba en boga y que abría un mercado de más éxito comercial. Posteriormente ha quedado eclipsado por otros planteamientos más renovadores.
–Los Machado innovaron dentro de los escenarios españoles, prestando gran atención a las nuevas corrientes teatrales.
–Fueron avispados en apostar por un teatro que se empapó de las nuevas corrientes de la psicología, en acoplar la tradición (sobre todo las claves del teatro del Siglo de Oro) a lo moderno, así como temas de actualidad en cuanto se circunscribían a la individualidad y crisis del sujeto, la lucha de clases...
«Compartir opiniones de manera argumentada fomenta el debate entre el alumnado»
–Demófilo, padre de los Machado, realizó la primera antología de cantes flamencos. ¿El ambiente familiar favorecía la creación?
–Sin duda alguna. Los Machado son un buen ejemplo de ello. Recordemos que su padre, Antonio Machado Álvarez, como bien dice, fue autor de estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su abuelo paterno era médico. Además, entre sus hermanos figuraban dibujantes, pintores, profesores y poetas. El núcleo familiar constituye siempre la primera escuela y, en este sentido, también el carácter y sus inclinaciones intelectuales y artísticas.
–Su versión aporta una interesante guía didáctica.
–Lo he hecho porque la lectura constituye el punto clave para entender cualquier manifestación artística. Y no solo una lectura superficial, sino complementada con aquella otra que abre caminos infinitos a partir de la relación con otras disciplinas. El compartir de manera argumentada las opiniones personales fomenta el debate entre alumnado y, algo que nos preocupa a los docentes, la educación para la convivencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.