«Es una pena enorme que hayan quedado tan pocos restos arqueológicos en Huétor Vega»
Rosario Tovar ·
Escritora, autora de 'El caballerizo de Astigi'Rosario Tovar ·
Escritora, autora de 'El caballerizo de Astigi'EDUARDO TÉBAR
Viernes, 30 de agosto 2019, 21:44
La vida azarosa de dos jóvenes durante el agitado ocaso del reino visigodo. De eso trata, en resumidas cuentas, 'El caballerizo de Astigi', la voluminosa ficción histórica que la hueteña Rosario Tovar acaba de publicar. La autora desparrama a lo largo de más de 500 páginas un retrato de la España de principios del siglo VIII, con la entrada de las tropas arabo-africanas del Califato en Hispania. Personajes reales e inventados se cruzan en una narración meticulosa y sobria, a la par que adictiva. Charo trabaja rodeada de libros en la Biblioteca Universitaria Hospital Real. Y es como si en su escritura compartiera lo que le susurra cada vademécum, el aliento de cada pulverulento tomo.
Publicidad
–Define su libro como «ficción histórica». ¿Se mezclan el afán didáctico y el entretenimiento?
–Sí, pero hay más entretenimiento que afán didáctico. Lo que ocurre es que no puedes escribir una ficción que transcurre en un tiempo histórico concreto sin reflejarlo de un modo fidedigno. La narración tiene lugar entre el año 701 y 715, y en ese período cayó el reino visigodo y se produjo la entrada del Califato de Damasco en Hispania. Por fuerza, los acontecimientos afectarían a toda su población, como afectan a mis personajes ficticios.
–Veo críticas muy entusiastas de los lectores en Amazon, su plataforma de venta.
–Tenía la sensación que la novela podría gustar, porque está muy trabajada, tiene personajes sólidos y creíbles, engancha y está bien cerrada, pero no me esperaba la respuesta tan entusiasta y unánime de la gente. La verdad es que estoy muy contenta.
–¿Por qué un viaje a un pasado tan remoto?
–Pues porque tenía muchas ganas de escribir una novela histórica. Me gusta mucho el género. Y la época visigoda me atraía por desconocida. La elegí también pensando que ese desconocimiento me permitiría tomarme algunas licencias. Y me equivoqué de pleno: no es muy conocida a nivel de calle, pero hay bastante investigación al respecto, así que me tuve que poner a estudiar, y mucho. Y he descubierto un período apasionante.
–¿Siempre tuvo usted vocación literaria?
–Desde la adolescencia. Escribía cuentos, poemas, artículos... Incluso gané algunos premios. Pero no había emprendido un proyecto como este hasta ahora. Supongo que se necesita cierta madurez, o mucha habilidad en su defecto, para meterte en la piel de los personajes y darles voz.
Publicidad
–¿Referentes confesables?
–En mi juventud me bebí la obra de Virginia Woolf, Cortázar, Borges, García Márquez, Yourcenar, Baudelaire… Ahora, con la edad, me he vuelto más simple en mis gustos literarios. Me gustan las historias bien contadas que me atrapen. Me inclino por buenos narradores del tipo de George R.R. Martin, Stieg Larsson, Austen, Sarah Waters, Catherine M. Wilson…
–¿Cuánto hay de los vestigios de Huétor Vega en la novela?
–Una parte fundamental de la novela transcurre en la vega eliberritana, y yo me he tomado la libertad de colocarla exactamente en la zona de Huétor en la que me crié: el Puente, los Parapantes y el Zute. ¿Qué mejor sitio para colocar una villa tardorromana? Quien lea la novela reconocerá perfectamente el paisaje por las descripciones: el secano, las huertas, el valle del Rio Monachil y la vega. Respecto al pasado hueteño, no he encontrado nada de esta época en la bibliografía, pero es lógico pensar que algunas de las alquerías que supuestamente se encontraban en Huétor en época árabe tuvieran su origen en villas romanas o tardo-antiguas.
Publicidad
–¿Conocen los hueteños lo suyo?
–A aquellos que ignoren nuestro rico pasado les recomiendo que se lean la revista 'Huétor Vega Gráfico', pues a lo largo de su vida ha ido recogiendo los trabajos de aquellos estudiantes, historiadores y cronistas que han escrito sobre la historia de nuestro pueblo. Es una pena que nos hayan quedado tan pocos restos arqueológicos, con la riquísima historia que tenemos. En nuestras tierras se han encontrado restos megalíticos, argáricos, romanos, árabes… La misma zona de los Colorados ha sido una mina en este sentido, pero nada ha quedado en Huétor.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.