Borrar
DIEGO LUZ
Huétor Vega revive el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 con una experiencia inmersiva

Huétor Vega revive el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 con una experiencia inmersiva

La presentación tendrá lugar el este jueves, a partir de las 20 horas, en el museo temático de Huerta Cercada

Eduardo Tébar

Eduardo Tébar

Huétor Vega

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 10 de mayo 2022

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Se acerca el centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, un hito en la historia del flamenco. El Ayuntamiento de Huétor Vega no ha dejado escapar la ocasión y, a través del área de Cultura, ha preparado una experiencia inmersiva alrededor de este evento, que fue pionero en su época y que tan traído y llevado ha sido durante el último siglo. La cita tendrá lugar este jueves (12 de mayo), a las 20 horas, en el museo temático de Huerta Cercada. La entrada será gratuita y se servirá una copa de buen vino para dar la bienvenida al público asistente.

¿En qué consistirá esta experiencia? Pues será como las modernas exposiciones inmersivas, que permiten disfrutar del contenido desde otra perspectiva. Varios proyectores de gran formato permitirán una observación circular. Además, en el acto de este jueves actuará, con su profesorado, la Escuela Municipal de Flamenco, reviviendo los recitales que ofrecieron María 'La Gazpacha', Frasquito Yerbabuena y Diego 'El Tenazas' hace cien años, cuando Granada catapultó el flamenco en su dimensión más promocional mientras corrían las horas algareras del Corpus.

La experiencia inmersiva estará disponible en el museo temático de Huerta Cercada hasta el 31 de mayo. Para visitarla en grupos hay que solicitar la cita al Ayuntamiento de Huétor Vega. Y quienes acudirán con toda certeza serán los escolares del municipio, que son uno de los motivos que han llevado a la concejalía de Cultura a montar este proyecto.

La muestra inmersiva se podrá visitar en grupos hasta el 31 de mayo

El Concurso de Cante Jondo de Granada fue promovido en 1922 por un grupo de intelectuales y artistas, con Federico García Lorca y Manuel de Falla como ideólogos. Lo organizó el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, institución que sigue existiendo y que, curiosamente, estos días acoge una muestra póstuma del pintor hueteño David Zaafra.

El certamen granadino sirvió para que millones de personas en todo el mundo supieran que en Andalucía había un arte que se creía en riesgo de extinción. Luego vendrían tres décadas de prosperidad comercial, la etapa de la ópera flamenca, en la que brilló, por ejemplo, Manolo Caracol, que fue premiado en el Concurso de Granada cuando apenas llegaba a cumplir los 13 años. Algo le verían a aquel chaval. El contrapunto estaba en un veterano como Diego Bermúdez Cala, 'El Tenazas', otro de los triunfadores del mítico evento granadino, que era de Morón de la Frontera y que atesoraba un profundo conocimiento de los cantes primitivos de Silverio Franconetti o Paquirri 'El Guanter'. Según la leyenda, 'El Tenazas' llegó a Granada andando campo a través desde Puente Genil.

Un hito

El Concurso de Cante Jondo de Granada se celebró los días 13 y 14 de junio de 1922, ambos (chaparrón incluido el segundo) con un éxito de público inesperado. Más de 4.000 personas en cada una de las sesiones pese al mal tiempo. Los aficionados, además de oír cantar a los aspirantes, tuvieron la oportunidad de escuchar a profesionales encumbrados y legendarios. Como Manuel Torres, acompañado por el Niño de Huelva, o el 'emperador' Antonio Chacón (presidente del jurado), con la guitarra del afamado Ramón Montoya.

Entre los concursantes ilustres estaba el baile de Juana 'La Macarrona'. En el estreno de la experiencia inmersiva en Huétor Vega se recuperarán episodios como el protagonizado por María Amaya Fajardo, 'La Gazpacha', que fue la elegida para probar la idoneidad del sonido en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra junto con un joven guitarrista, Cuéllar. La cantaora y los tañidos de la guitarra convencieron a los organizadores.

Tanto La Gazpacha como Frasquito Yerbabuena, El Tenazas, el Niño Caracol o el Niño de Linares interpretaron cantes para todos los gustos: saetas, seguiriyas, cabales, soleares, polos, fandangos, cañas, tarantas, malagueñas, carceleras, martinetes, livianas, alegrías, bulerías, zambras gitanas… El cartel de la exposición en Huétor Vega se fija en la figura de Andrés Segovia, por entonces un veinteañero mago virtuoso de la guitarra que formó parte del jurado. Tanto Falla como Zuloaga, o el propio Segovia (que actuó dos veces en el Palace), patrocinaron, con otras personalidades destacadas de la vida granadina, la celebración del Concurso de Cante Jondo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios