El alcalde de Huétor Vega presenta el festival con el presidente de la peña y la diputada de Cultura. E. T.

Huétor Vega presenta su Festival Flamenco en el Palacio de los Condes de Gabia

Se proyectó un documental sobre la historia del evento y de la peña La Parra Flamenca, y actuaron Antonia Contreras y Juan Ramón Caro

Eduardo Tébar

Huétor Vega

Viernes, 4 de julio 2025, 09:55

Por segunda vez esta semana, Huétor Vega presentó ayer por la tarde la trigésimo séptima edición de su Festival Flamenco en Granada capital. El acto tuvo lugar en el Palacio de los Condes de Gabia, donde la diputada provincial de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, dio a conocer este evento como aliciente cultural de la provincia de Granada.

Publicidad

Por su parte, el alcalde hueteño, Mario del Paso, señaló que el Festival Flamenco «forma parte del alma cultural de nuestro municipio». El regidor recordó a «los artistas, socios, técnicos, vecinos y vecinas que han contribuido a lo largo de los años a mantener viva la llama del flamenco en Huétor Vega». «Este festival no es solo una cita cultural: es un trozo de la historia de Huétor Vega, una vivencia compartida, una expresión de identidad que nos une como pueblo», explicó.

El primer edil apuntó que «el festival ha cambiado de escenario, ha mejorado en medios, ha crecido en prestigio, pero su esencia sigue intacta, lo que se debe al trabajo incansable de la peña La Parra Flamenca y a la colaboración institucional que desde el Ayuntamiento hemos mantenido firme durante todos estos años, logrando que, entre todos, la peña sea una referencia del flamenco; no solo en Huétor Vega, sino en toda la provincia de Granada».

«Este año damos un paso más y apostamos por el futuro sin olvidar el pasado»

Mario del Paso

Alcalde de Huétor Vega

El Festival Flamenco de Huétor Vega estrena este año, por primera vez, un cartel anunciador de autor. Y cambia de formato, acogiendo la final del primer 'Concurso de cante y guitarra de acompañamiento', lo que redunda en la visibilidad del talento emergente. «Este año damos un paso más y apostamos por el futuro sin olvidar el pasado», avanzó el alcalde. «Apostamos por el arte joven, con un cartel elegido mediante concurso con la colaboración de la Asociación Artístico Cultural Escuela de David Zafra. El resultado es una potente obra del artista hueteño Abel Villén», añadió.

Pilar Caracuel, dando a conocer el festival como aliciente cultural de la provincia. E. T.

«Por otro lado, celebramos con enorme ilusión el primer 'Concurso de cante y guitarra de acompañamiento', cuya final tendrá lugar en el festival el próximo 18 de julio. Un certamen que dedicamos a la figura de Miguel Ochando, guitarrista excepcional, que dejó una profunda huella en el flamenco granadino y que merece este reconocimiento», continuó Mario del Paso.

Publicidad

Recorrido audiovisual

En el acto se presentó, asimismo, un documental cuyos ejes son, en palabras del mandatario metropolitano, «la peña La Parra Flamenca, con más de cuarenta años de historia, y el Festival Flamenco, que celebra este mes su edición número 37». «El documental deja patente el papel del flamenco como seña de identidad y motor cultural, social y turístico de nuestro pueblo», incidió Del Paso. Miguel Baños, presidente de la peña, agregó que «en este documental podemos ver lo que somos, de dónde venimos y adónde vamos».

Recital de altura

La presentación en Condes de Gabia contó también con un recital flamenco generoso y de altura, de la mano de Antonia Contreras y Juan Ramón Caro. La cantaora malagueña, ganadora de la Lámpara Minera de La Unión en 2016, tiene una voz que sabe al paisaje de su tierra. Y Caro, que abrió solo y de forma magistral con los 'Recuerdos de la Alhambra' de Francisco Tárrega, es uno de los guitarristas más destacados que hay en Andalucía.

Publicidad

Antonia Contreras y Juan Ramón Caro. E. T.

El matrimonio arrancó por alegrías, evocando una de las maravillas de La Niña de los Peines ('Del mundo leguas y leguas'), para más tarde seguir por soleá, y rematar homenajeando a Morente, a Lorca y a Granada por tangos. Ahí apareció aquel Morente pionero en rescatar a poetas a la vera de un joven Manzanita a la guitarra ('A la hora de la muerte'), y luego la impronta lorquiana en 'El lenguaje de las flores'. Una actuación deliciosa que culminó por granaínas.

El alcalde de Huétor Vega animó a «seguir cuidando el Festival Flamenco como lo que es: un tesoro cultural, una herencia viva que Huétor Vega ofrece con orgullo al mundo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad