Huétor Vega contará con 600.000 euros para arreglar el casco urbano
Los fondos europeos de las Edusi también incluyen 132.000 euros para incorporar las energías renovables en el municipio
EDUARDO TÉBAR
Jueves, 26 de septiembre 2019, 14:25
La semana pasada tuvo lugar la reunión del Comité de Coordinación y Participación Municipal, un encuentro en la Diputación de Granada que juntó a los alcaldes y alcaldesas de los 17 municipios del área metropolitana que se repartirán una inversión de más de 31 millones de euros de los fondos europeos de las Edusi (Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado). Entre los regidores allí presentes se encontraba Mariano Molina, de Huétor Vega, para conocer las cantidades asignadas a cada pueblo.
Publicidad
Uno de los dos proyectos seleccionados por la Unión Europea es la 'Aglomeración Urbana de Granada', que abarca a Huétor Vega, La Zubia, Cájar, Monachil, Gójar y Ogíjares, además de Albolote, Atarfe, Jun, Peligros, Pulianas, Cenes de la Vega y Granada capital. En total, un conjunto de 362.171 habitantes. El presupuesto de esta estrategia asciende a cerca de 19 millones de euros, de los que 15 (el 80%) proceden de Feder y el resto serán aportados por la Diputación. El grueso de los fondos de las Edusi se componen de 25 millones de la UE y 6,2 que pone la institución provincial.
Más de 700.000 euros, por tanto, será la porción que corresponde a la localidad hueteña
En concreto, Huétor Vega contará con 600.000 euros para arreglar cascos urbanos y 132.000 euros para aplicar medidas sobre energías renovables. Más de 700.000 euros, por tanto, será la porción del reparto que corresponde a la localidad hueteña. Esta misma semana, el arquitecto y la técnica de Urbanismo del Ayuntamiento de Huétor Vega se han reunido en la Diputación para avanzar en los detalles de estas subvenciones.
El alcalde de Huétor Vega, Mariano Molina, ha confirmado a IDEAL que todas las acciones se llevarán a cabo en consenso entre los cinco partidos que componen el pleno. «El primer paso será convocar una junta de portavoces, debatir cuáles son los puntos prioritarios y trabajar sobre acuerdos», explica Molina. «Hay poblaciones con más necesidades de inclusión social, con barrios y polígonos degradados, situación que no se produce en Huétor, y por eso se han llevado más dotación presupuestaria», matiza.
Ogíjares
Ogíjares recibirá cerca de 800.000 euros para los tres programas en los que participa de forma 'municipalizable'; es decir, para que el propio municipio desarrolle proyectos con estas cantidades. En el caso de la localidad cachurra, las medidas se centrarán en medio ambiente, la rehabilitación del entorno urbano, iluminación, una fuerte apuesta por las energías renovables, así como potenciar las infraestructuras urbanas.
Publicidad
La Zubia
En la Zubia se pondrán en marcha dos líneas de actuación. Por un lado, dentro del marco de la llamada 'OT9', la recuperación de un barrio degradado, la Cañada de los Priscos, «donde tenemos muchos problemas con algunos vecinos», señala la alcaldesa, Inmaculada Hernández, en una partida de 700.000 euros. Por otro, a través de la 'OT4', se procederá a la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos, con 140.000 euros. «Debemos preparar un plan de acción local para determinar qué hacer con estos fondos», aclara la regidora zubiense.
La Diputación se ha reservado una serie de objetivos temáticos que no dependen de los pueblos y que, por lo tanto, no son 'municipalizables', como la movilidad, la gestión inteligente, la administración electrónica y la mejora de la calidad del aire.
Publicidad
Reparto de las Edusi
-
Huétor Vega: 700.000 euros. 600.000 euros para arreglar cascos urbanos y 132.000 euros para aplicar medidas sobre energías renovables.
-
La Zubia: 840.000 euros. 700.000 euros para recuperar el barrio de la Cañada de los Priscos y 140.000 euros para la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos.
-
Ogíjares: 800.000 euros. Se invertirán en medio ambiente, la rehabilitación del entorno urbano, iluminación, una fuerte apuesta por las energías renovables, así como potenciar las infraestructuras urbanas.
El otro proyecto coordinado por la institución provincial será el 'Metropolitano Suroeste'. Concierne a Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Las Gabias, Vegas del Genil y Santa Fe (67.022 habitantes), con un presupuesto de 12,5 millones de euros.
Estas estrategias –apuntan desde el edifico de la calle Periodista Barrios Talavera– se desarrollarán entre 2019 y el 31 de diciembre de 2023 (fecha en la que todo tiene que estar terminado, certificado y pagado), y beneficiarán a un total de 430.000 personas. No obstante, se establecido un 'deadline' para que en 2021 se haya certificado el 30% del plan, para evitar que la obra se descertifique y se pierda el dinero.
Publicidad
Encuentro en Diputación
Al encuentro general en Diputación acudieron también representantes de los ayuntamientos de La Zubia, Ogíjares, Gójar, Cájar o Monachil. Del mismo modo, asistieron los diputados de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas; Bienestar Social, Olvido de la Rosa; e Igualdad, Juventud y Administración Electrónica, Mercedes Garzón. Todos ellos escucharon al presidente de la Diputación, José Entrena, con la diputada de Desarrollo Sostenible y Empleo, Ana Muñoz, y los responsables de las áreas que participan en la puesta en la materialización de estos proyectos.
Junto a los representantes de los municipios Edusi, forman parte del Comité Coordinación y Participación Municipal los grupos políticos de la corporación provincial y las áreas de la Diputación implicadas en el desarrollo de los proyectos: Empleo y Desarrollo Sostenible, Obras Públicas, Bienestar Social, Medio Ambiente, Igualdad, Administración Electrónica y Cultura.
Publicidad
Actuaciones 'municipalizables'
José Entrena puntualizó que habrá actuaciones 'municipalizables', ya que las han de decidir los municipios. Tal será el caso de la rehabilitación energética y la incorporación de renovables en centros y equipamientos de las distintas localidades. Lo mismo ocurrirá con la manera que los municipios elegirán para poner en valor del patrimonio urbano y periurbano, la rehabilitación y mejora del entorno urbano, la inclusión social o la intervención en barrios degradados.
Estas actuaciones, que determinará cada municipio, deberán estar 'pensadas' y propuestas a la Diputación antes de que acabe el año. Durante este trimestre, los pueblos del Cinturón han de iniciar un proceso de participación ciudadana: es una exigencia de los planes de inclusión social, que constituyen uno de los cuatro bloques de inversión previstos.
Noticia Patrocinada
El presidente de la Diputación subrayó que se trata de estrategias supramunicipales. «Es la primera vez que tenemos un presupuesto para la Granada Metropolitana», precisó. «Nuestra intención es que todo este proceso sea compartido y dialogado con los municipios y que se llegue al máximo consenso posible», manifestó Entrena, quien valora la aprobación de las estrategias como «un impulso histórico para ese gran proyecto colectivo que es el área metropolitana de Granada y que afecta a cerca de medio millón de personas».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión