Borrar
Reunión de todas las partes implicadas en el proyecto, en el Ayuntamiento de Huétor Vega. IDEAL

Las hortalizas del valle del río Monachil buscan su propia marca colectiva geográfica

Los ayuntamientos de Monachil, Huétor Vega, La Zubia y Cájar, de la mano de empresarios de la zona, impulsan un proyecto para potenciar la haba verde, la habichuela o la alcachofa

IDEAL

Huétor Vega

Jueves, 3 de febrero 2022, 15:13

Los ayuntamientos de Monachil, Huétor Vega, La Zubia y Cájar, junto a la asociación empresarial Regamam, han acordado impulsar el proyecto de creación de una marca colectiva geográfica, de carácter agro-gastronómico, que avale la calidad de las hortalizas tradicionales que se llevan cultivando en el valle del río Monachil desde hace más de seis décadas. En concreto, la haba verde y la habichuela y, más recientemente, también la alcachofa.

Este proyecto, que ha sido presentado por el técnico Juan Antonio Espejo, responsable de la empresa tecnológica Tecnofood ID Soluciones y colaborador de Audakia, se desarrollará durante dos años y medio, y abarcará el estudio de aspectos agronómicos y ambientales del valle del río Monachil (Monachil, Huétor Vega, La Zubia y Cájar), aspectos histórico-agrícolas, así como estudios de caracterización agroalimentaria de las tradicionales habas, habichuelas y alcachofas de esta zona.

Para ello se establecerá una comparativa de calidad de estas hortalizas frente a las producidas en otras áreas de cultivo de Andalucía y el Levante español. Todo ello con el objetivo de diseñar un protocolo de cultivo dentro del reglamento de una marca colectiva geográfica de calidad para certificar el origen y lascaracterísticas diferenciales de las habas, habichuelas y alcachofas producidas en el valle del río Monachil.

La creación de una marca colectiva representará un revulsivo para activar el sector agrícola y agroindustrial de la comarca

Posteriormente, la pretensión es comercializarlas en los tradicionales canales cortos, como la restauración local y, en menor medida, a través de las dos agroindustrias existentes en el territorio. Asimismo, el estudio contemplará la prospección de recetas tradicionales culinarias de las habas, habichuelas y alcachofas entre la población local para darles protagonismo en la restauración de todo el valle del Monachil, a través de un sistema de certificación agro-gastronómico representado por la marca colectiva geográfica.

En la gestación de la marca colectiva territorial 'Valle del Río Monachil' participarán los municipios de Cájar, Huétor Vega, Monachil y La Zubia; la asociación empresarial Regamam; y las dos agroindustrias procesadoras de hortalizas ubicadas en la zona (cooperativa de Monachil y la conservera Las Perdices).

Tras su puesta en marcha, se creará un comité de gestión formado por los tres grupos de operadores que se inscribirán en la misma: agricultores, agroindustria y restaurantes, además de un cuarto grupo 'sector público' integrado por los ayuntamientos implicados, que velarán por los intereses públicos de dicha marca colectiva.

Posible IGP para el haba

Dentro de los estudios que se van a realizar se prestará especial atención al haba verde, hortaliza estrella del valle del río Monachil, que por su calidad y reputación podría conseguir el reconocimiento oficial, a medio plazo, de una Indicación Geográfica Protegida al amparo del Reglamento número 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de noviembre de 2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios.

La creación de una marca colectiva para las hortalizas tradicionales del valle del río Monachil representará un revulsivo para activar el sector agrícola y agroindustrial de la comarca, y ligarlo al potente sector de la restauración, formado por más de trescientos establecimientos de hostelería que existen en el valle del Río Monachil, y ayudará a establecer sinergias que permitirá la revalorización agrícola y turística de esta zona.

Siguiendo los pasos del aguacate y el mango de Málaga y Granada

El acuerdo para impulsar este proyecto ha sido adoptado en la reunión que han mantenido en Huétor Vega representantes de los ayuntamientos de esta zona junto a directivos de la asociación Regamam y del bufete HispaColex como asesores. En la misma ha participado también el técnico Juan Antonio Espejo, de la empresa tecnológica Tecnofood ID Soluciones y colaborador de Audakia, consultoras encargadas de realizar el estudio de creación de la marca colectiva.

Espejo cuenta con la experiencia de una docena de proyectos de Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y de marcas colectivas a sus espaldas desde la década de los noventa, la mayor parte de la provincia de Granada. Tal es el caso de las IGP Espárrago de Huétor Tájar (1993), Pan de Alfacar (2008), Cordero Segureño (2009), Jamón de Serón (2010) y Mollete de Antequera (2017); así como las DOP Aceite de los Montes de Granada (1997), Aceite del Poniente de Granada (1999), Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga (1998), Aceites de Antequera (2001), Aceites de Montoro-Adamuz (2007) y Nueces de Nerpio (2020); o las marcas colectivas 'Aguacate de Málaga y Granada' (2018) y 'Mango de Málaga y Granada' (2018).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las hortalizas del valle del río Monachil buscan su propia marca colectiva geográfica

Las hortalizas del valle del río Monachil buscan su propia marca colectiva geográfica