Ver fotos
Ver fotos
IDEAL
Huétor Vega
Miércoles, 31 de julio 2019, 20:58
500 personas llenaron el Carmen de San Rafael de Huétor Vega en la 31 edición de su Festival Flamenco. Ocurrió la noche del viernes 26 de julio. El reloj marcaba las diez y cuarto cuando, tras una breve presentación, salió al escenario de los jardines el colectivo Mujeres Mediterráneas. Ejercía de anfitrión Miguel Baños, presidente de la peña local, La Parra Flamenca. En representación del Ayuntamiento de Huétor Vega, acudieron el alcalde, Mariano Molina; la concejala de Cultura, Elisa González Pedraza; y el primer teniente de alcalde, José Manuel Prieto.
Publicidad
El evento se prolongó hasta las dos de la madrugada. Cada grupo dispuso de unos 45 minutos para desplegar su arte sobre las tablas del Carmen hueteño, erigido sobre la vega granadina con unas vistas espectaculares. El público allí congregado elogió la diversidad, el formato novedoso y la fusión de tan diferentes estilos y formas de interpretar el flamenco. Hubo paridad casi total. Cinco mujeres y seis hombres. Una marroquí; otra argentina de origen español y judío; otras dos 'granaínas'; y una malagueña. A su vez, hombres payos y gitanos: «más multicultural imposible», señaló el presidente de la peña La Parra Flamenca, organizadora del veterano festival metropolitano.
En su discurso, el alcalde de Huétor Vega felicitó a La Parra Flamenca por su larga trayectoria y por el esfuerzo titánico para reunir un cartel de esta magnitud. Tras el habitual intercambio de obsequios, Miguel Baños agradeció a la Diputación de Granada y en especial al Ayuntamiento el apoyo económico «en cualquier proyecto que le presenta la peña». Baños también recordó la necesidad de que los jóvenes aficionados del municipio se asocien a la peña para perpetuar su importante legado.
Mujeres Mediterráneas es una formación femenina que reivindica la convivencia cultural a través de la fusión del flamenco con la música árabe. El proyecto se creó en 2015 como consecuencia del encuentro de estas tradiciones en el escenario. En este universo se entrelazan ritmos orientales y andalusíes con armonías, coplas flamencas, cantos árabes y melodías sefardíes. Así descubren y experimentan un lenguaje personal con el que dialoga Oriente y Occidente establecen un diálogo. Un viaje que parte de Marruecos y Andalucía para expandirse por el Mediterráneo.
La fusión libre entre lo arábigo, lo sefardita y lo flamenco de 'Ola', con la que abrieron, dio paso a un repertorio hechizante con espacio para colombianas, seguiriyas, una farruca y unas alegrías. El final no dejó indiferente al público: las bulerías revueltas con esencia nazarí de 'Bulebabek'. Un trayecto mágico con el aditivo de los pellizcos de la guitarra flamenca, los garabatos de la flauta, las variaciones rítmicas del 'bendir' y las palmas.
Publicidad
A continuación, llegó el turno de 'Recordando a Morente'. Era la tercera vez que se representaba este tributo al Ronco del Albaicín en Huétor Vega. El estreno riguroso tuvo lugar en este festival en 2017. Los integrantes son viejos compañeros de andanzas que, en el pasado, grabaron y pisaron tablas con Enrique Morente (segundo socio de honor de La Parra, después de Juan Habichuela). La columna vertebral del elenco la conformaban los cantaores Antonio Fernández y Fernando Rodríguez, con Miguel Ochando a la guitarra. Como artistas invitados, Coco Fernández (cante, percusión y palmas) como Miguel 'El Cheyenne' (palmas y percusión).
Trajeado de negro riguroso, el plantel dejó constancia en sus camisetas de que, a partir de ahora, se harán llamar M.D. Puchero. Fue, por tanto, una nueva oportunidad para dejarse llevar por la emoción y la nostalgia al revivir canciones como 'La estrella', 'En un sueño viniste' o 'Un pastorcillo', así como los «cantes serios» morentinos, que encararon al principio en la ronda de martinetes, toná y liviana con remate por seguiriya, sin olvidar los fandangos de Huelva.
Publicidad
Del mismo modo, repetía en Huétor Vega la cantaora Antonia Contreras, ganadora de la 'Lámpara Minera' en 2016, con el fiel toque de Juan Ramón Caro. El suyo fue un recital con aplomo, con caña, alegrías, granaínas con letras alusivas a esta tierra y unos tangos palpitantes que evocaron a Federico García Lorca y a Enrique Morente. Unas seguiriyas y la ronda de fandangos rematada con el 'atarantao' de Morente condujeron a un broche inolvidable, con todoslos artistas participantes cantando 'El lenguaje de las flores' y 'La estrella' (público incluido y a pulmón), himno oficioso de las despedidas flamencas cada verano en Huétor Vega.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.