Ver fotos
El festival feminista del área metropolitana
Los municipios de la Mancomunidad Río Monachil celebraron el 8 de marzo con el estreno de la 'Noche en Morado', donde música, teatro, fotografía y artesanía se dieron la mano
Sábado, 7 de marzo 2020, 19:45
na guitarra eléctrica de color purpúreo anunciaba el cartel de la 'Noche en Morado', una suerte de festival feminista que tuvo lugar anoche de la mano de los tres ayuntamientos que, hasta la fecha, integran la Mancomunidad: Monachil, Huétor Vega y Cájar. «Si eres mujer, hombre o no binario, y estás comprometido con la causa feminista, ¡te esperamos!», proclamaba el trío de consistorios metropolitanos bajo el paraguas del Centro de Información a la Mujer de la Mancomunidad Río Monachil, cuyas técnicas andaban por la carpa del Barrio de Monachil velando por el buen transcurso del evento.
Publicidad
Esta versión violácea de las habituales 'Noches en Blanco' de la cultura concentró múltiples actividades desde las siete de la tarde hasta la una de la madrugada. Los frentes a batir fueron dos: la desigualdad… y el frío. Pero ni siquiera la gelidez del recinto lastró el entusiasmo de los y las presentes en la primera 'Noche en Morado'. Una propuesta integradora y audaz que atrajo público de toda la provincia. Música, teatro, fotografía, artesanía. Todo obra de mujeres y colectivos feministas de la zona. Cada una aportando su granito, su destreza, su talento, en la antesala de la conmemoración del 8 de marzo.
La 'Noche en Morado' era el reclamo central del programa con el que la mancomunidad conmemora el Día Internacional de la Mujer, con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer. A esto se suman iniciativas como los talleres de globoflexia para la igualdad entre los géneros (del 9 al 16 de marzo), en todos los centros de infantil y primaria de Monachil, Cájar y Huétor Vega, organizados por el Centro de Información a la Mujer. En Cájar se desarrollará la 'Biblioteca Violeta' (12 de marzo), mientras que en Monachil habrá un taller de defensa personal para mujeres (11 de marzo) y se proyectará un vídeo sobre ciberacoso realizado por el IES Los Cahorros (13 de marzo).
Lo del 6 de marzo resultó todo un festival en pro de la igualdad. «Zona de ocio segura para mujeres», advertían los rótulos gigantes. El plato fuerte, además de la proyección del documental 'Trayectoria de las asociaciones de mujeres de la Federación Foro Ágora', era la actuación musical del grupo Violetas en el Patio, que remataron con la tradición y vanguardia de Violeta Parra, y la 'performance' de Las Poderío, antes de la sesión de dj de Evita El Patriarcado.
Las Poderío, aun a riesgo de congelarse en el escenario de la avenida de La Libertad del Barrio de Monachil, lograron ocupar todas las butacas y prender la carpa con aplausos. Su chisposa 'varieté' en formato de trío hipnotizó a la audiencia. Teatro, eclecticismo musical, danza flamenca, irreverencia y picardía. Una mezcla que ayudó a reflexionar sobre los sueños, fatigas y frustraciones de la mujer. Un periplo completo: del orgasmo al marasmo.
Publicidad
Durante más de cinco horas hubo servicio de barra, a cargo de la asociación juvenil Alaya. Y fueron numerosos los colectivos que se implicaron en la fiesta morada de la Mancomunidad Río Monachil, en la que se entró en calor con 'crêpes' cocinados a la manera de las abuelas.
Chaquetas lilas
Entre fotografías que resumen la vida misma y los apuntes del poder de la maternidad según Noemí Genaro, la Asociación de Mujeres Carmen Vargas de Huétor Vega llenaba el espacio de chaquetas lilas. Su presidenta, Carolina Higueras, aplaudía la buena aceptación del estreno del 'festival': «La 'Noche Morada' es un acierto porque engloba todos los aspectos que se están trabajando en la mancomunidad, sobre todo en cuanto a las asociaciones de mujeres. Nos gusta que haya espacios donde los hombres hablan de igualdad. La presencia de asociaciones de mujeres jóvenes cumplen un papel relevante, porque regeneran. Y con los espectáculos se cierra un círculo feminista perfecto».
Publicidad
A su vez, había representación hueteña en estand de Red Hombres Por Igualdad Granada, plataforma que trabaja desde ya más de un cuarto de siglo. Su portavoz, Franches Belenguer, un referente en la materia, definía su posición como «aliados del feminismo y la justicia social». Esta Red funciona desde 1994. ¿La sociedad ha evolucionado? «Las mujeres se han empoderado mucho, pero los hombres tenemos que despatriarcalizarnos. Seguimos siendo muy machirulos y no sabemos gestionar las emociones», criticaba Belenguer.
Tejedoras de conciencia
Por su parte, Ana y Sandra, de la asociación Mujeres Progresistas, de Monachil, se mostraban maravilladas por haber contribuido a materializar el evento. Lamentaron, eso sí, que las actividades se vieran solapadas por un concierto programado en el Auditorio Jorge García Tudela a la misma hora. Lo mismo comentaba la artesana de muñecas María Victoria Luján. En el autobús que recogía a gente de los tres municipios, hubo quien, por error, se bajó en la Casa de la Cultura.
Publicidad
Desde Cájar, Towh-DPalets exhibió sus maderas recicladas en ingeniosos muebles. Y más: los bebés 'Reborn' de Cuchitu (Teresa Lafuente). El ganchillo creativo de Teje. Los jabones y el arte floral de Celine Boroli. O el pueblo empapelado de Tejedoras de Gójar, representadas por Loli Castillo. Se pusieron moradas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión