IDEAL
Huétor Vega
Miércoles, 14 de diciembre 2022, 12:54
Durante toda la mañana de ayer, escolares de segundo de primaria del CEIP Nuestra Señora de las Angustias de Huétor Vega participaron en una interesante propuesta divulgativa. El Parque de las Ciencias y la Fundación Caja Rural organizaron una jornada educativa para mostrar la ciencia que hay detrás del cultivo del olivo y de la obtención del aceite de oliva. Para ello diseñaron una actividad participativa en la que el equipo de jardinería y los voluntarios culturales del museo explicaron el proceso de recogida de aceitunas. Además, investigadores del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional enseñaron muchas de las aplicaciones que pueden tener los residuos del olivar.
Publicidad
El alumnado del colegio hueteño intercambió opiniones y experiencias, y resolvió sus dudas, conociendo el patrimonio cultural que hay detrás de esta actividad. Los escolares del centro educativo tuvieron, asimismo, la oportunidad de dialogar con la investigadora del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional, Ana Virgil. La experta relató cómo realizan el aprovechamiento del alperujo y hoja de olivo para la obtención de ingredientes bioactivos, y el desarrollo de un subproducto con actividad antiinflamatoria que puede mejorar la salud, entre otros usos.
Además, el grupo de escolares y profesores del CEIP Nuestra Señora de las Angustias participó en una cata de análisis sensorial, organizada por el departamento de Educación del Parque de las Ciencias, con la que aprendieron a distinguir las cualidades olfativas, gustativas y visuales de dos variedades diferentes de aceite de oliva. Así, con esta iniciativa didáctica se ofreció una visión global de todos los aspectos científicos, sociales, culturales y económicos que giran en torno al aceite de oliva y su producción.
Para la organización de este programa de difusión del patrimonio material e inmaterial del olivar, el Parque de las Ciencias cuenta con la colaboración de la Fundación Caja Rural Granada. En la actividad estuvieron presentes su responsable, Poli Servián, y el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá, quien incidió en la necesidad de difundir el patrimonio científico e industrial de la región para fomentar la cultura científica de la sociedad e incitar su interés por la ciencia.
Durante la jornada, los visitantes conocieron en qué consisten las tareas del vareo y cómo se realiza la recogida posterior del fruto. Al mismo tiempo, aprendieron vocabulario propio del cultivo del olivo, como el nombre de los aperos que se emplean en la labor, y aplicaciones curiosas del aceite de oliva, como el uso para la creación de lámparas o conservantes.
Publicidad
Esta instalación está ubicada en el Área Etnobotánica y, además de tener un valor educativo que permite conocer un cultivo y una actividad arraigada en la historia, es una muestra de conservación del patrimonio, tanto natural (ya que todos los olivos cuentan con más de cien años) como industrial y preindustrial, con la exposición y puesta en valor de la almazara y del empiedro de tracción animal del siglo XVIII.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.